Novedad

Bernardo Sánchez: «Salta tiene muchos días de sol, entonces los sistemas fotovoltaicos funcionan muy bien»

Bernardo Sánchez: «Salta tiene muchos días de sol, entonces los sistemas fotovoltaicos funcionan muy bien»

Bernardo Sánchez: «Salta tiene muchos días de sol, entonces los sistemas fotovoltaicos funcionan muy bien»

7 de diciembre de 2023 – 12:55

Desde el 2015 en Ergy siguen apostando a soluciones energéticas más sustentables para comenzar a ser amigables con el medio ambiente. Esta empresa salteña, que cada día se consolida más en el mercado regional, brinda soluciones en proyectos de parques solares, generación fotovoltaica, bombeo solar, termosolar e iluminación solar. Bernardo Sánchez es gerente comercial de Ergy, y en diálogo con El Tribuno dio más detalles sobre como trabajan con viviendas y hoteles.

¿Quería que me cuente un poco como trabajan en Ergy para llevar estas soluciones sustentables a las viviendas?

En la parte residencial tenemos muchas casas y mucha gente que se está sumando al cambio. En lo que es el sistema residencial tenemos dos esquemas distintos. Por un lado tenés un esquema donde vos generás energía y se la vendés a la red, porque Salta está adherida a la Ley de balance neto. Y por otro lado también podés plantear un esquema de autoconsumo donde generás energía, la consumís y el excedente se pierde.

¿Cómo trabajan con cada cliente para recomendarle el esquema que mejor se adapte?

Lo primero que se hace es analizar el consumo anual que tiene el cliente en la propiedad. De ahí ya empieza una entrevista, uno a uno con el cliente viendo el uso que le dan a la propiedad, si están durante el día o la noche, que eso a la larga te lleva a plantear un sistema o el otro. Por ejemplo, si vos no estás durante todo el día en tu casa, un sistema de autoconsumo no te va a funcionar, porque vas a tener lo que se llama consumo fantasma, que son las heladeras, un par de focos y no tenes más consumo. En este caso si se necesitaría hacer un esquema con inyección a red, donde uno genera la energía y venderla.

¿Ustedes le dicen cuántos paneles instalar?

Nosotros planteamos por lo general entre 2 y 3 escenarios. Planteamos un escenario con 10 paneles que cubriría el 100% del consumo; otro escenario con 7 paneles que cubriría hasta un 50% y otro que cubriría hasta un 25% como para darle la facilidad. Estos sistemas son modulares, ya que podés empezar cubriendo un 25% y los podés ir expandiendo.

¿Qué proyecciones tienen para este año en ese segmento sobre todo teniendo en cuenta que capaz hay un sinceramiento de tarifas?

Si existiera un sinceramiento de tarifas las proyecciones que tenemos es que van a empezar a llegar muchas más consultas. Esto va a estar ligado también a la posibilidad de poder importar muchos más insumos para poder reducir los precios. Tenemos realmente una muy buena expectativa y creemos que si se abren las importaciones los precios van a bajar considerablemente, ya que en los últimos años los costos de estos sistemas no solo subieron por la misma inflación en dólares y sino por las limitaciones de importación.

¿Qué ahorro tiene una familia en una boleta de luz?

Estamos hablando entre un 40% y un 80% es lo que se puede llegar a ahorrar en un esquema de autoconsumo. En el caso de un esquema de inyección a red puede compensar el 100% de la factura.

Además del desarrollo residencial también están avanzando en la parte de hotelería ¿cómo están trabajando en ese segmento?

En la parte hotelera hay muchos empresarios que decidieron hacer el cambio no solo por una cuestión de ahorro de energía y ahorro de dinero sino porque realmente creen en el turismo sustentable. Tenemos un caso de mucho éxito que es en Cafayate en el Hotel Iraola. José Luis empezó primero con un sistema de generación de agua caliente ya que no tenían gas natural, tenían que usar garrafas. Lo primero fue hacer el sistema de generación de agua caliente 100% solar, ya que en ningún momento interviene ni gas ni energía eléctrica para calentar el agua de todo el complejo. El siguiente paso fue brindar confort a los huéspedes, climatizando la pileta. Se instaló un sistema solar para climatizarla donde extiende la temporada de uso y la lleva desde septiembre hasta abril aprovechando también el sol de Cafayate. Hace poco dio el último paso en todo este esquema de transformación instalamos paneles fotovoltaicos sobre uno de los techos del hotel y ahora él está reduciendo su huella de carbono en un 35%. Él exclusivamente está haciendo todo este tipo de cambios no por una cuestión de ahorro sino por que cree realmente en la parte sustentable.

¿Ves que se esta dando ese cambio de paradigma en Salta o todavía está costando?

La verdad que hay un cambio bastante grande, te hablo de hace 3 años atrás al día de hoy, el cambio se nota realmente. El crecimiento en la gente que se quiere involucrar en este tipo de proyectos debe haber crecido fácil un 70% o 80% en relación a 3 años atrás. Todavía falta un poco el cierre del paradigma pero es muy buen pronóstico.

¿Cuál es el ahorro de los termotanques solares?

En la parte residencial tenés termotanques solares que generan agua y te hacen generar un ahorro del 80% de energía.

Salta es un provincia especial para este tipo de tecnología ¿no? Tiene muchos días de sol durante todo el año…

Salta tiene muchos días de sol y los inviernos son muy soleados, entonces los sistemas de generación de agua, los sistemas fotovoltaicos funcionan muy bien para este tipo de soluciones. Por ejemplo una casa, hablando del tema de viviendas, el porcentaje que se puede llegar a ahorrar, con un esquema de autoconsumo es alto. Si vos tenés chicos que están todo el día en la casa porque afuera hace mucho frío, prendés los aerocondicionados para generar calor y los paneles fotovoltaicos te pueden generar la energía suficiente para que eso sea totalmente un autoconsumo. Entonces no solo generás un ahorro, no solo disminuís tu huella de carbono, sino que también podés tener un confort mucho mayor con este tipo de esquemas.

¿Cómo trabaja Ergy después de que se concreta una venta?

Nosotros siempre hacemos un acompañamiento con el cliente. Nos pasa muy pocas veces que nos llama un cliente post venta diciendo que no le funciona un sistema en sí. Siempre desde Ergy se monitorean los sistemas constantemente y muchas veces nos enteramos antes del cliente que está teniendo algún problema. En esos casos lo contactamos y le informamos. Esto es gracias también a todas las nuevas tecnologías que hay con respecto a los inversores que te dejan hacer un monitoreo remoto. Tiempo atrás esto no existía tanto y podías hacer un monitoreo en sitio, pero hoy se puede hacer un control remoto de todos los sistemas fotovoltaicos, que muchas veces el cliente no sabe si están generando. A eso, nosotros lo vemos antes que el cliente lo sepa.

Hablemos un poquito de futuro de la empresa y que pasos van a dar en el futuro, ¿hacia donde está yendo Ergy?

Hoy Ergy está en un proceso de transformación, estamos terminando las nuevas oficinas. Van a ser unas oficinas ya para marcar todo el panorama de Latam. Estamos empezando con una expansión a Paraguay y a Uruguay, y próximamente a Chile también. Nos estamos enfocando bastante en lo que son primeras soluciones al sector industrial y al sector hotelero. Siempre viendo de ayudar con el cambio de este paradigma. Próximamente, a fines de abril, nos vamos a mudar a las nuevas oficinas, en San Lorenzo Chico.

Fuente: El Tribuno

Subscribe
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments